DIRECTOR: Cristino Bogado CONSEJO EDITORIAL: Montserrat Álvarez, Carlos Bazzano, Alexis Álvarez, Edgar Cazal, María Eugenia Ayala Dirección: Brasil 353 Asunción-Paraguay E-mail: jakembo@gmail.com Fono:0981-288124

13 diciembre, 2007

"Palabra inventada" de Everardo Coelho













Título: Palabra inventada/Palavra inventada


Autor: Everardo Coelho






Jakembó editores
2007
Edición bilingüe
Dibujos de tapa y contratapa: Charles Da Ponte
Prólogo: Emilio Pérez-Chaves
ISBN: 978-99953-40-30-8
precio:10 dólares


Volumen III de la Colección de Textos Bilingües "Pytá Jovái"

Fecha de presentación:


Julio 2008 en Centro Culktural TomJobim
de la Embajada de Brasil














Prólogo:













PRÓLOGO
PALABRA COMO INVENCIÓN Y TESTIMONIO EN EVERARDO COELHO

Un escritor brasileño, Everardo Coelho, ha querido dejar testimonio de su permanencia en Paraguay, entre nosotros. Lo hace del mejor modo posible, con una actitud perdurable: mediante un libro, lugar y objeto donde hacen presencia sus experiencias vitales y creativas, que, en la ocasión, confluyen en la encrucijada e integración de dos culturas y dos idiomas. Como se verá, el libro está dedicado “sin más palabras” a Asunción, capital del Paraguay, con tono cordial y fraterno, hasta casi filial.
Quien escribe estas líneas, pórtico en el umbral de las pá-ginas de un nuevo libro de poemas, quiere previamente compartir con el lector algunos conceptos que pueden servir de faro, brújula y guía en el paisaje de la poesía: territorio de letras que, desde sus orígenes, entre la luz y la sombra, el resplandor y la niebla, resulta —en simultánea convergencia— también horizonte y laberinto, tierra y cielo, mar y viento.
Para ingresar entonces a ese espacio y ámbito, demos la palabra y la escritura primero a Rilke, después a Heidegger.
“Nada es tan poderoso como el silencio. Y si no hubiéramos nacido en el seno de la palabra, jamás podría haber sido quebrado”, nos advierte con lucidez y enigma el autor de las veintitrés Elegías de Duino, los Sonetos a Orfeo y los Cuaderno de Malte Laurids Brigge.
“Si el coraje del pensamiento brota de la llamada del Ser, entonces prospera la palabra que decide nuestro destino” y “El poeta concentra el mundo en un decir cuya palabra permanece como un brillar suave y retenido, donde el mundo aparece, como si fuera visto por primera vez”. Esto escribía el autor de El Ser y el Tiempo. El mismo pensador cuyo magistral ensayo Hölderlin y la esencia de la poesía ofreciera su interpretación de aquél condiscípulo en Tübingen de Hegel y Schelling, que, en cierta ocasión, dijera: “Lo permanente lo fundan los poetas”.


Everardo Coelho conoce y acepta el lúcido desafío de Octavio Paz cuando éste escribe: “No es poeta aquél que no haya sentido la tentación de destruir el lenguaje o de crear otro, aquél que no haya experimentado la fascinación de la no-significación y la no menos aterradora de la significación indecible”. También es fiel a la propuesta del autor de Libertad bajo palabra cuando éste expresa: “Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día”.
Situado en la encrucijada del desafío, Everardo Coelho es leal a su propio y plural testimonio existencial. Son cuarenta y tres los textos líricos que integran el poemario Palabra inventada. Nada re-emplaza la lectura minuciosa y reflexiva de cada uno de ellos. Pero si es función del crítico literario sugerir una incursión creativa a ciertos poemas, en este análisis interpretativo no pueden ser omitidos aque-llos cuyos títulos irán siendo mencionados. Es decir, en número de quince: «Peregrinación», «Oda al cuchillo», «Haría más», «Poética», «Licor de menta», «Carpe diem», «Hoy no», «La balada del rey de Goethe», «Triángulo», «Comunicación», «Paisaje desde la ventana», «Por supuesto», «Manos», «La luz», «Ciérrate, sésamo».
Así, «‘Peregrinación», en metáfora de la vida, alude a la miel y la hiel como elementos esenciales constitutivos de la existencia y también sensaciones contradictorias pero complementarias, que le dan un sabor peculiar a veces indescifrable. En «Oda al cuchillo», resulta sugestiva la interrelación dialéctica del cuchillo en su doble función de herramienta y arma. Asimismo, la belleza, la historia, el mito, el sabor y la libertad son percibidos como “hijos del cuchillo” y el filoso instrumento es también definido como “el desmadre de la civilización”. Inevitable evocar aquí a Heráclito cuando, en uno de sus reflexivos y dialécticos fragmentos, dice: “El nombre del arco es vida. Su obra, muerte”.
En «Haría más», uno de los textos de mayor emotividad del poemario, la confesión del amor-pasión se manifiesta con un lirismo sobrio, despojado, y un coloquialismo eficaz, persuasivo.
«Poética», como su título muy bien lo indica, es tanto una declaración de principios estéticos como juego retórico de ingeniosa originalidad. En «Licor de menta», la omnipresencia del color verde remite a una metáfora de la esperanza, pese a que muy adversas circunstancias y situaciones de rutina y hastío la deterioran o demoran en su vocación de plenitud. En «Carpe Diem», la lúcida advertencia de “Aprovecha el día presente”, proclamada por Horacio, mantiene la vigencia otorgada por el tono del poeta latino, pero un hábil juego de situaciones le concede resonancias contemporáneas. «Hoy no» ofrece un testimonio vital desde los recursos de la confidencia y la reticencia, que interactúan para expresar un mensaje de destinatario innominado.
En «La balada del rey de Goethe», la aventura humana es acechada por el riesgo de “una miseria sin trascendencia” en el “pér-fido mundo sin ley”, y es entonces cuando la mención a Thule evoca lo imposible y lejano casi tanto como la «Ítaca» de Constantino Kavafis.
En «Triángulo, una situación determinada, semejante a una visión fugaz, adquiere características de sutil erotismo, que puede ser compartido sólo con una sonrisa o un guiño. «Comunicación» pone en evidencia el conflicto inter-generacional cuyos códigos diferentes conducen a una “doméstica babel” de imprevisibles consecuencias. En «Paisaje desde la ventana», el tema de la realidad y la ausencia es planteado en un contrapunto de figuras entre las cuales aún per-manece un enigma que la distancia acrecienta.
Como lo menciona una nota del autor, este poema «Por su-puesto» tiene la peculiaridad de haber sido escrito en español y traducido al portugués, en obvia diferencia con la mayoría de los poemas, que siguieron el proceso inverso. Resalta aquí una serie de vivencias de indisimulado e indisimulable cariz y matiz autobiográfico, que, más allá de la anécdota referida, al simplemente evocar también convoca un torbellino de paisajes e imágenes cuyo efecto es con-vertirlo en uno de los textos clave del poemario al proponer un espacio alucinante, paradisíaco y legendario, con reminiscencias del Saint-John Perse de Elogios, Anábasis y Crónica.
En «Manos», la observación del desarrollo de un partido de fútbol permite que, a partir del accionar del arquero, se desarrolle —en «La luz», sin el fácil recurso a una moralina seudo-compasiva o demagógica, evitando pretender juzgar a la protagonista, se aprovecha la anécdota para insinuar la cosificación entre ella y el neón de la esquina: son ambos coprotagonistas coincidentes en un mismo espacio y tiempo, pero ella supera al neón por su irrenunciable pertenencia a la condición humana, más allá de transitorias con-tingencias, de ubicaciones y jerarquías.
Finalmente,«Ciérrate, sésamo» plantea y condensa casi con la lúcida brevedad de un haikú las problemáticas contemporáneas imperantes en diversas zonas del planeta Tierra y relacionadas con la emigración, la discriminación en sus diversas manifestaciones, los pre-juicios de diversa índole pero mismo efecto excluyente, los fun-damentalismos dogmáticos y sectarios... Todas esas lacras sociales son corporizadas en una ciudadela con intenciones de bunker que pretende, con absurdos pretextos, defenderse de los supuestos “nue-vos bárbaros”. Adquiere así el poema un explícito valor testimonial. Resulta admirable el poder de síntesis que lo vuelve crisol y espejo de las ya señaladas situaciones deshumanizantes e injustas.
Para, en el ámbito de la literatura comparada, limitarnos estrictamente al sector de la literatura en lengua portuguesa, diremos que en la poesía de Everardo Coelho se perciben las presencias tutelares de, en orden cronológico, Augusto dos Anjos, Manoel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Manoel de Barros, João Cabral de Melo Neto y Ferreira Gullar. Autores, como bien se sabe, pertenecientes a diversas épocas y movimientos de la literatura del Brasil. A ellos se deben agregar, en paridad y equilibrio, el clásico Camões, el enigmático Fernando Pessoa (único y plural poeta bajo sus diversos heterónimos) así como un hálito, no por leve y distante menos preciso, de Cecília Meireles, particularmente cuando ella afirma “la poesía es grito, pero transfigurado”.
Está Augusto dos Anjos, excéntrico poeta paraibano de para-dojal lenguaje, definido por sus intensos juegos fonéticos y cuya autenticidad fue tal que no vaciló en incurrir en insólitos prosaísmos para intentar abarcar su angustia existencial y cósmica. El mismo poeta que en su época y después conoció la celebridad gracias a su único y suficiente libro, cuya dimensión autobiográfica encuentra precisa síntesis en su propio título Yo, donde el texto «Psicología de un vencido» alberga versos como este: “Yo, hijo del carbono y del amoníaco”.
Está Manoel Bandeira, con justicia considerado entre los mayores poetas en verso libre en portugués y cuya tarea de traductor de diversas literaturas y autores (como García Lorca), lo transformó en muy estimable puente cultural. Su actitud rebelde y no convencional lo llevó a insistir en un concepto suyo que transciende la inicial y apa-rente obviedad: “La poesía se hace con palabras”, (y de ello se hace eco Palabra inventada, de Everardo Coelho), en clara resonancia de una obra que, en Pneumotórax, alcanza uno de sus momentos cul-minantes al decir: “La vida entera que podía haber sido y no fue”.
Está Carlos Drummond de Andrade, amigo de revelar las paradojas de la realidad, a través del distanciamiento (casi brech-tiano), del humor e incluso del absurdo, con un estilo que hace de la anti-retórica su núcleo esencial y lo lleva a vivenciar y comunicar ese “sentimiento del mundo” a través de un “claro enigma” (para utilizar su propia terminología) y cuyas consecuencias, en su poética, lo deter-minan a concluir: “La poesía más rica/es una señal de menos” y “Siempre dentro de mí mi enemigo/Y siempre en mi siempre la misma ausencia”.
Está Manoel de Barros, precursor, en la geografía brasileña, de elementos conceptuales de ambientalismo, ecología y contra-cultura (reflejos de sus vivencias en el Pantanal), en un estilo, con frecuencia, similar al de Guimarães Rosa en narrativa.
Está João Cabral de Melo Neto (que tuvo a Asunción del Paraguay como uno de sus destinos diplomáticos en la década del ’70), con su característica poesía sobria, austera, despojada. Tan despojada como aquellos paisajes nordestinos y de la hispánica meseta castellana, que el autor pudo conocer en sus viajes. Poesía libre de cualquier elemento residual y en la que el rigor semántico —que incorpora y no rechaza lo coloquial ni lo prosaico— logra llevarlo a niveles de depuración y presencia de los objetos en un ámbito casi geométrico y abstracto. El mismo que, en «El ingeniero», lo hace escribir: “En ciertas tardes nos subíamos/al edificio. La ciudad cotidiana,/como un diario que todos leían,/ ganaba un pulmón de cemento y vidrio”.
Está Ferreira Gullar, cuyo exacto equilibrio entre lo lírico y lo testimonial lo vuelve paradigmático en su personal tratamiento de la cotidianidad y los mitos, con escenarios diversos pero de preferencia los de su ciudad natal, São Luís do Maranhão.
Autores brasileños todos los mencionados y, se reitera, en galería cronológica y sucesión histórica. Pero autores éstos más en clave de afinidad expresiva entre Everardo Coelho y ellos mismos, pues así deben ser interpretados e interrelacionados mucho antes que

Es importante señalar que Everardo Coelho ha sabido conquistar un estilo propio y característico, entendiendo por tal aquél donde “bajo el nombre de estilo, se forma un lenguaje autárquico que se hunde en la mitología personal y secreta del autor”, como bien lo define Roland Barthes en Le degré zéro de l’écriture.
Quien hasta aquí haya seguido este itinerario breve pero imprescindible por escenarios y paisajes de la literatura comparada sabrá entonces comprender la necesidad de ese viaje también vivido y vívido como excursión e incursión en el territorio de las letras.
No son pocos quienes coinciden en que la síntesis de la tarea poética es obtener de las palabras lo que ellas parecen no estar dispuestas, inicialmente, a entregar. Así, last but not the least, como se sabe, “último pero no menos importante”, es la presentación bilingüe de los poemas. Esa decisión personal y literaria permite una lectura plural, rica en resonancias, afinidades y particularidades. Así, el lector, en su idioma natal respectivo, o en ambos, puede tener la vivencia de una exacta percepción de los diversos niveles expresivos que el poemario propone. Uno de sus mayores méritos es pre-cisamente ése y otro motivo que también ayuda a confiar en una eficaz difusión y una atenta recepción en escenarios y ámbitos donde la integración cultural regional y continental adquieran, en breve, su dimensión más auténtica desde sus perfiles más fieles, participativos y solidarios.

Asunción del Paraguay, primavera de 2007.


Emilio Pérez-Chaves
Escritor y crítico

14 noviembre, 2007

"Dulce y doliente ayer", de Javier Viveros






Título: Dulce y doliente ayer


Autor: Javier Viveros


Jakembò editores, 2007



Dibujo de tapa: Wolfgang Krauch


Diagramación: Juan Heilborn


Colección de poesía "Theis Moira", 9

ISNB:978-99953-40-31-5

Fecha de lanzamiento:7 diciembre 2007

Sala Tom Jobim del Centro Cultural de la Embajada do Brasil


Precio: 8 dólares

04 noviembre, 2007

Tótem & Sacrificio




Título:

T Ó T E M & S A C R I F I C I O


(Poemas o prosas)


Autor:

Sérgio Medeiros



Jakembó Editores
Consejo Editorial:
Cristino Bogado, Javier Viveros y Montserrat Álvarez

2007
© Sérgio Medeiros
© Jakembó Editores

Edición al cuidado de:
Douglas Diegues y Cristino Bogado

Dibujo de tapa: Sérgio Medeiros

ISBN: 978-99953-40-24-7

Traducción al español:
Cristino Bogado, Douglas Diegues y Bernarda Acosta Diegues

Volumen I de la Colección de Textos Bilingüe «Pytá Jovái»

"Libro de lectura..." de Dirce Waltrick do Amarante





Tìtulo:
Libro de lectura, conteniendo una colección de historias morales relativas a los defectos ordinarios y un diálogo sobre geografía, cronología, matemática, historia natural y otras yerbas, etc.

Autor:
Dirce Waltrick do Amarante et al.



2007
© Dirce Waltrick do Amarante
© Jakembó Editores

Edición al cuidado de:
Douglas Diegues y Cristino Bogado

Dibujo de tapa: Sérgio Medeiros

ISBN: 978-99953-40-25-4

Traducción al español:
Douglas Diegues, Cristino Bogado y Bernardaa Acosta

Volumen II de la Colección de Textos Bilingües «Pytá Jovái»


Fecha tentativa de lanzamiento:
16 de noviembre de 2007
en la Galería Archipiélago,
Florianópolis, Brasil

24 septiembre, 2007

5 poemas de "Años de Jugo Loco (1996-2007)"







LA LIRA DEL LORD FEO (Fredi Casco)

To Old Saint Nick

Te juro por lo que más me imposible, gringa diabla
que no me atreví a probar de nuevo una sola ristra de tu asco
Salvo yacer de nuevo bajo el absoluto chaqueño
— Oh belleza más extraña —

Quise en vano ampararme
en la inmunidad de tu matriz diplomática
hasta el día inexorable en que — ¡Ay, ay ay ay ay! —
te encontré sonriente y furada de amor
por el Cowboy brasiguayo & sus mensajeros del polvo
— Canta o no llores —

Luego vinieron sucesivamente, las sombras, los sombreros
y aquel inacabable lapsus cunilinguae
que extraviaría por siempre tus pecados
en la terra — colorada — de nimguem

And your eyes were full of stars, cielito lindo
You, my dearest night mare








ARTE POÉTICA (Jorge Montesino)

(nace)
LE DAS HILO Y CRECE — ASCIENDE UN PASTO NUEVO — OREJÓN EL PASTO QUE AL SUELO LE NACE UN PASTO GORDO LO AVISTA Y ES ZUMBÓN EL PRADO, ESTÁ VIVO : EL CAMPO NO NACE PARA SER MANEADO RECIÉN VENIDO : EL CORDERO SE DEJA CAER — SU LANA ROJA
EN EL VERDE CAMPO — EN PAZ : REVUELCA SU CUERPO PRETENDE — DEL ESTIGMA DESATARSE
EL GUERRERO FIJA — NOVATO ESTIRA — LE DAS HILO Y CRECE — TROTAR PRUEBA Y SU TROTAR TRUENA,









Tororé (Lía Colombino)
Las gotas caen y mi aliento casi quema: quema. Yo ya estuve aquí antes, encima de esta cuerda, de este agujero que hace cosquillas y un ademán, que me pega para reír más todavía, y bailar dando pasos chiquitos como estando en otro país, desconocido o demasiado sabido. De estar adentro se hizo todo continuo, como el sonido. El sudor resbala por mis ojos, sí, yo ya estuve aquí antes, y estuve cómoda de hombros caídos y visión clara. El aliento, el viento de vidrio que suena y camina sobre mi cabeza, después corre y se detiene y salta y corre hasta llegar a mis manos o mis pies, quién sabe ya qué.
Yo estuve y es un caos, como alguien que te camina por la espalda o levita. La montaña se va acercando, con lirios y lagunas en su última puerta. Donde el sol vuelve a salir o a entrar, es lo mismo. Voy rápido hacia el recuerdo de la gente que gime y todo acaba allí, como en una iglesia que no adora dioses; me siento y aquí también estuve antes, antes de todo y lejos.
Tororé mi niña, tororé.
Y sonrisa calma de deslizarse, en una oscuridad que no teme nada
(acá estoy, no me fui no).
La lengua vuelve a pasar por este dedo, esta mano que está de palma a alguna otra pared, mientras los pies contorsionan un movimiento distinto. Vienen, se lo llevan, tienen máscaras azules y yo sigo el rastro dejando el mío para otros. Por aquí no estuve o quizá en otro sueño, en el de ayer, donde pisé barro negro y los pies se me escondieron. Si pudiese recordarlo todo -la sabiduría de un llanto anciano- hoy no estaría
(ni aquí ni en ningún lado)






TRATADO DE [di]GLOS[S]AS SOBRE CLAUSULAS
E ANALECTA DE diSCURSOS EXEMPLARES (fragmento)
(Joaquín morales)
Y aunque raro nada tiene
mi canción llorando
fue como nació.

[De la cumbia Me tocó perderte]

Und sprechen.
Und sprechen.
Und sprechen.
Und sprechen.
Und sprechen.
Und sprechen.
Und sprechen.
...


(Sí. E cambiado. Y qé ).


tres: declaración dexterizante:
mi almacén de tropos: nambréna, figuritas,
---- soy tan ignorante y ya no cambio.. ----
de lectura simple, de intelección liviana.

no más [v]a[n]guardi[a][e]nte de las Hespérides de experi-
mentalista acusado ma non troppo como alguna vez yo fui
nena tu amante bandido
y fui tu cómplice nesciente de las Velhas Letras,
sí, y qué,
que

[su[per]]pura in-ex-sistencia por voluntad formal,
por inercia o terquedad sintáctica
de moleculitas danzarinas, las hijas de Tyndall,
refractando la vacu[n]idad del Ser, su Ang[u]st[ia],

¡pero ehto ko no se puede leer py ish!

ensiemplo 3 de avantgarde kontempo/con tembó (mui kanesiano)
si el impecable teorema demuestra no convence
ni si el sexo chirría su precio aproximado de amor paralelo,

entonces
(solitario conectivo como osito sexual abandonado,
pidiendo la oquedad donde actuar,
la conchaosita, el con-chaos)

la teoría se arrastra, gime de rodillas,
se picha y se retira indignada
peregrinando su moebius infinito
no satisface el sángüich de realidad
ni el asadito fast junk food, pella chirriante olorosa,

repítalo diez veces rapidíssimo:
pella chirriante
pella chirriante
perra chillante
perra chill...

himno al mercado libre, carrito panchero capitalista;

Y :
la conjunción es con que todos co-
pulan y saltan
saltan y pulan,
de a dos, de a muchos
[pu-lan y sal-tan]
.

ejemplo 4 de entrecasa, entre muchos de 4
tu preferido, tu confiado, tu esperanzante demócrata votado
PÚLAN Y SALTAN
:: túm ti ti túm ti ::

sal-te y a--pláu-da
sal-te y a--pláu-da

pone precio a tu proyecto de futuro, a tu huida del pasado,

::
hacia la nebulosa, parasitaria idea de nación organizada en res pública:
cómo te joden, ciudananía, pavota y tonta, paraguayidad de mierda,
cómo te gusta que te jodan de cuatro entre los pocos de siempre
--o no son pocos, sino que muchos,
sino que todos poligarchantes somos, multiabusados--:

dádivas del presupuesto mediante son
conchabos a los chongos,
zoquetes a los hijos,
prebendas a los kuates,
negocios con los pulcros avivados;
¿me sale bien, kompañero, este discurso?
¿aprueba usted, doktor, su aktitud denunciativa?

y el manguruyú blindado puede retirarse nimbado de gloria, amado por
el populácteo nazional

{
fundará su club de admiradores y operadores,
abrirá una pista de baile cachaquera,







DOPAMINA (Montserrat Álvarez)

La vida hay que exprimirla hasta el cogote
sin tímidas miradas de desdén
en medio de botellas de cerveza
La vida hay que exprimirla hasta el cogote
en medio de las bestias y las fieras
en medio de relámpagos de furia
y de densos cigarros la humareda
La vida hay que exprimirla hasta el cogote
duela o no duela y muera quien se muera
Porque sólo una es, amigos míos,
y no volverá nunca, aunque quisiera
verla tornar con todos sus delirios
y sus horrores, cual tornan las ferias
esquizofrénicas de voces y de ruidos
cuando la dopamina me envenena




extraído de "Años de Jugo Loco 1996-2007 (Última poesía paraguaya)", Asunción, 2007

31 julio, 2007

Introducción de "Años de jugo loco 1996-2007 (Última poesía paraguaya)"



Introducción

La poesía paraguaya ha sido producida en el aislamiento, editada en libros en su mayor parte ya fuera de catálogo cuando no permanece inédita. La poesía paraguaya del periodo de tiempo que ha intentado abarcar esta pequeña muestra continúa siendo clandestina. Durante su vida los poetas no son o no han llegado a ser conocidos, y ni hablar de reconocimientos. A pocos se les ha entrevistado; apenas alguna reseña en un periódico para los más suertudos. Paraguay no considera parte de su orgullo nacional a sus poetas. Rara vez una calle lleva el nombre de un poeta salvo las excepciones de los poetas populares, más conocidos cuando se les ha puesto a sus versos alguna melodía en ritmo de guarania, polka kyre’y, jaheó, etc. «No hay lugar para un poeta en la sociedad paraguaya», declaró Xorge Kanese. Aislamiento y desdén olímpico es su horizonte cotidiano. Cualquier antología de poesía paraguaya —tan breve como esta— no puede jactarse de ser una muestra objetiva o democrática de lo que se está escribiendo en el país ahora. Solo, apenas, una selección, acogotada, limitada al número de sus páginas (se han privilegiado, onda gato por liebre, los textos inéditos, mantenidos así por falta de guita, editoriales interesadas, apoyo monetario, etc., pero ya hartamente leídos, mostrados, circulados, grabados incluso), algunos poemas (sobre todo) de poetas que el antologador-compilador, admira. Dime qué lector eres y te diré de qué poemas hablamos. Antologías hay tantas como lectores. No hay ambición de representatividad o definitividad (a pesar del título) pero esta selección tiene coherencia. Sigue ciertas tendencias: incluye a poetas llegados fuera del país, a poetas post-kanesianos, no se atrevió, eso sí, a meter a un poeta totalmente inédito (prometemos esa boutade para la próxima antología). Es un boceto de una obra mayor, apurada y adelgazada por los imperativos y los buenos auspicios de sus patrocinadores particulares. No intenta formar un grupo generacional o de tendencias pero los poetas antologados se conocen, se han leído, acaso de repente hasta se respetan, han tomado cerveza o café juntos al menos una vez en la década demediada. La aspiración es mínima. La década demediada (1996-2007), falsa, idiosincrática, subjetivizada, cortada de los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, trae a la memoria —desde Lito (Morales) a Lía (Colombino), desde Malurinvé a esta antología— el intento de golpe del general Oviedo, los sucesos trágicos de Marzo 99, mezcla el fin del boom (ilusorio) consumista y la agitación política, los secuestros, el cine paraguayo trepando por vez primera a Cannes. Morales sale de su silencio y edita dos libros guardados por más de 10 años por Jakembó y adelanta su libro pos-Morales en la plaquette Sermo, Casco, además de encerrar al Niño en una TV publica poemas, Álvarez es publicada fuera del país (Buenos Baires, Lima y México) . Montesino después de organizar dos «Poetas en la Bahía» toma distancia en su retiro de Villarrica pero sin olvidar la escritura. El blog de Álvarez sufre deserciones al final del año (http://kurupi.blogspot.com), Colombino y Casco se mueven en el ambiente más arty de Asunción, Montesino práctico del ambiente mesopotámico, extra-Paraguay, se vuelve de tierra dentro, Morales sigue aislado pero ya publica, Álvarez es redescubierta fuera del país como paraguaya. No aparecen nuevas revistas literarias de la importancia de El augur y de Cabichuí 2. No figuran en el Diccionario de Méndez-Faith, Montesino (en la 1ª edición), Álvarez, Colombino y Casco (ni en la 2ª edición). Lecturas en Bar Espacio Sajonia (Álvarez), De la esquina (Casco y Montesino), Morales no lee ni se fotografía. No hay grupismos como en otros países, esa balcanización por grupos étnicos, lingüísticos, preferencias sexuales, situación geográfica, política… Esta “última” antología de poesía paraguaya de fin de siecle so’o y resaqueado despertar del siglo XXI, va desde Malurinvé (1996), años del intento de golpe oviedista, que nos resaqueó con jugo loco los años cerveceros de Wasmosy, incluido las quiebras de banco. hasta Sermo (2005), entre los textos éditos, pero siguen inéditos como “Virgen Mosca”, “Cordero”, “Lupa”, etc. Los poemas representativos del tipo como Mirlo literario (2001), hits memorables, que quedaron y se recuerdan. Pero El mirlo es no solo todo un canto de la patria por aquello que Paraguay ha jugado en el imaginario internacional siempre con los pájaros (Pájaro Chovy, Pájaro Campana, Che pycasumí) El mirlo de Casco pasa a sumar y desfigurar al mismo tiempo esa imaginería nativista del Paraguay, acribillándola de ironía y carcajadas. La Lupa de Colombino refracta las esquirlas de esquizofrenia que flotan sobre Asunción, Sermo erige una poesía sinfónica que no reniega de lo narrativo ni de las crónicas, Montesino hipnotiza con su maraca al Cordero que como Agnus Dei ya tenía una vida paralela en el folklore, Álvarez se desborda forzando las márgenes, como si quisiera obliterar los blancos con balas…

Cristino Bogado
Asunción, 30 de julio 2007

26 julio, 2007

Presentación de "El Superpalo" a cargo del escritor y miembro del comité editorial de Jakembó, Javier Viveros

Bienvenidos a todos. Me toca hablar esta noche de la novela de Humberto Bas. Lo primero que diré de ella es que el título El Superpalo tiene poco que ver con las asociaciones freudianas que pudieran emerger al leer apenas el nombre de la obra. El Superpalo es el nombre del ómnibus, el héroe mecánico de la novela, protagonista vertebral del libro.

La narración posee al menos dos relatos enmarcados. Por un lado la historia del marinero Anatol cuya historia intentará emular y paralelizar Virgilio, el protagonista de carne y huesos de esta obra. Y por el otro, el relato de Samuel Lonyorme Clemens que traerá al pueblo al antagonista de hierro del querible Superpalo. Este último relato encierra una lectura en clave humorística y caricaturesca del comunismo y el capitalismo.

Hay en el libro un homenaje a Mark Twain, un autor de enorme talento que nos dejó páginas magníficas y que nos dejó también su Huckleberry Finn, considerada como la primera novela moderna de la literatura norteamericana.

Algunos pasajes de la novela me trajeron recuerdos del aire fragante de Macondo y del Premio Nobel japonés Yasunari Kawabata por sus bellas durmientes y aquello de la contemplación de la desnudez femenina como un acto superior al de la consumación de la unión física.

Con el motor encendido y bocinazos multiplicados El Superpalo atraviesa los territorios del realismo para internarse con sus cuatro ruedas en lo real maravilloso. Así es que este Virgilio no mantuano debe esforzarse por desencriptar los caprichos del Superpalo, esa deidad motorizada que comanda La Oliva. Hacia las últimas páginas se da la absoluta y maniqueísta polarización entre el Superpalo y el Trentrucho, la dicotomía entre el ómnibus local y el tren foráneo. Unas máquinas que, entre latinajos de fierro, tendrán al principio un duro enfrentamiento, enfrentamiento éste que dará pie a Humberto para lograr una espléndida gradación.

Esta novela es de un verde fosforescente, un verde vinchuca como el color del Superpalo; es también una puerta que se abre tras otra y se bifurca como los jardines del ciego en una ingeniosa puesta en abismo. El humor, que es la normal respiración de la inteligencia, campea por estas páginas. Humberto, cuya prolongada amistad con los libros es notoria, maneja con gran soltura ese virus extraterrestre que es el modo en que Burroughs se refería al lenguaje, hay un trabajo notable de las oraciones. Con un léxico elegante aunque no recargado y una prosa pródiga en adjetivos el autor nos regala una novela divertida, llena de chispa y de un ingenio por momentos quevediano.

Para finalizar estas breves reflexiones solo me resta felicitar por esta acertada inclusión en un catálogo cada vez más nutrido y heterogéneo y saludar con entusiasmo esta irrupción de Humberto Bas dentro de la literatura paraguaya con esta primera novela, una literatura paraguaya, por otra parte, tan necesitada de nuevas voces, nuevos ámbitos como la obra del indeleble Truman.

Muchas gracias.


Javier Viveros (Asuncion 1977), escritor,actualmente prepara la publicación de su segundo libro

20 julio, 2007

"El Superpalo"






2007
Coedición Editorial El Fracaso
y Jakembó editores

Título: "El Superpalo"
Autor: Humberto Bas
160 p.
Dibujo de tapa: Martini, 2006

Volumen 4
de la Colección de narrativa Ñe'ërí
5 dólares

ISBN: en gestión
Lanzamiento:
Lunes 23
Café Literario
8 pm.

15 julio, 2007

Fragmento de "El Superpalo", de Humbert Bas

IV


Agujeros y perlas. Ranuras, virginidades, leyendas.
Al notar que Candela no tenía agujeros para los zarcillos de perlas, Virgilio sintió que en su vida el destino iba cerrando un hermoso círculo de presagios.
Y sin precisarlo con esa nitidez clarividente de quien recorre los itinerarios de sus fantasmas benefactores, Virgilio supo que todo eso tenía que ver con el mar.
Y en La Oliva no había mar, y en toda La Trapa tampoco, quizá por eso su presencia se hacía bajo la forma salada de la sed.
De niño quiso ser marinero. Y esa ocurrencia le vino de una lluvia.
Sólo sucedió que un día miraba aproximarse los nubarrones sobre su casa. Del cielo se desprendió un copioso chaparrón que no tardó en retumbar chorros por las canaletas del tejado. Las hojas moribundas del laurel empezaron a moverse, y el niño Virgilio se preguntó adonde irían a parar las hojas sueltas. Vio como el raudal se precipitaba hacia la cuneta, montando sobre sus espaldas a las hojitas indemnes, siguió el raudal de la cuneta hasta la esquina y estaba por cruzar la calle cuando una voz lo detuvo. El tío Antonio le decía cuidado hijo, y Virgilio levantando la cabeza vio la boca del desagüe arremolinando a las hojitas hacia un destino incierto.
De la mano de su tío volvió a la casa. En el trayecto le preguntó adónde iba tanta agua, y el tío le dijo hasta el arroyo; y él, que qué hacia el arroyo; y el tío, llevaba más agua, y que dónde iba con tanta agua, que iba al río, le dijo el tío Antonio; ¿y el río tío?, qué con el río hijo, ¿adónde va con el agua de los arroyos?, va al mar, hijo, ¿y el mar adónde va tío?, a ningún lado Virgilio, el mar siempre está quieto porque es muy grande, tan grande que todo lo que hay entra en él.
El tío le prometió dos cosas, enseñarle a hacer barquitos de papel para transportar hormiguitas y mostrarle un dibujo. Cumplió con ambas promesas.
Con el barquito Virgilio aprendió a trasladar hormigas y a veces se divertía cuando se hundía y las hormiguitas desesperadas buscaban la orilla prendiéndose unas sobre otras hasta salvarse al menos la mayoría.
En el dibujo había un mar y un barco. Sobre el barco unos marineritos, uno arriba, en el palo mayor, parecía gritar algo mientras se hacia sombra sobre los ojos con la mano.
Entonces Virgilio le dijo a su tío que quería ser marinero, y el tío le dijo que eso era muy lindo, porque en el mar había mucha aventura, pero que tenía que esperar a ser grande. Virgilio quiso saber qué era la aventura. El tío Antonio pensó un rato, pero no encontró ninguna respuesta para eso de la aventura y le dijo que para que entendiera le iba a regalar un libro de eso, de aventuras.
Le trajo uno que se llamaba Las Aventuras del Marinero Anatol que le dejó una marca tal, que aún cuando estaba por probarle los aretes de perlas a Candela, las aventuras del libro se le montaron a la memoria, como si las aventuras estuvieran ocurriendo en ese preciso momento.
Las Aventuras del Marinero Anatol contaba la historia de un guerrero que se llamaba Anatol, que después de servir al ejército de su país en la guerra contra los manchués y los mongoles volvió a su pueblo que se llamaba Gallipoli y que estaba ubicado sobre los Dardanelos, el estrecho que unía al mar de Mármara con el mar Egeo. Al frente de Gallipoli, en la otra orilla del estrecho había otro pueblo que se llamaba Lepsaky. Ambos pueblos se veían a la distancia, no sólo por sus faros, sino porque se ubicaban sobre promontorios de mármol. Incluso, cuando el día estaba claro se podían ver las siluetas y los gallipolienses se saludaban con los lepsakyenses.
Anatol que fue recibido en Gallipoli como un gran héroe estaba muy feliz al principio porque todos los gallipolienses le invitaban, hoy un trago, mañana una cena, y vivía de un lado para el otro de fiesta en fiesta. Pero después, parece como que los gallipolienses se aburrieron de tanto honrarlo, como diciendo, ya basta nomás de tanto homenaje, que Anatol se ponga a trabajar, que haga familia, no va a vivir eternamente mentando sus andanzas de guerrero. Además empezaron a sentir que para llamar la atención cada vez exageraba más sus hazañas, al punto que aparecía un día, después de mucho tiempo de haber llegado, con que de repente se había acordado de otra proeza y que no sabía porqué se la había olvidado. Pero ya todos se dieron cuenta que no podía ser que el gran ejercito del Sultán tuviera un solo hombre y que ese hombre pudiera contra todos los mongoles, y más encima que sea de Gallipoli y se llamara Anatol.
Le hicieron el vacío y Anatol acusó recibo. Dejó de salir de su casa. Se pasaba todo el santo día en su habitación mirando su ropa de soldado a la que tenía pegada a la pared como si fuera un cuadro o la estampa del profeta. Su madre a veces le golpeaba la puerta y le decía, hijo, debes salir un poco, al menos a ventilarte. Y por su madre un día Anatol salió de su habitación y se fue a la playa. Estaba tan triste, o deprimido, que cuando se paró sobre el promontorio de mármol, en la parte más alta de la ribera, miró para abajo y vio la espuma que hacían las olas al chocar contra las rocas. A Anatol le pareció que la espuma era de la boca de un perro rabioso, pero después se corrigió y pensó que eran burbujitas suaves que con gusto lo recibirían si se arrojara sobre ellas. Estaba en eso de que me tiro, que no me tiro, me tiro, no me tiro, cuando le pareció escuchar el canto de una sirena. Era como un grito agudo, un silbido lejano que vino a firuletearle cosas alrededor del oído. Había brumas porque había mucho viento y la rompiente que salpicaba agua, dilapidaba humedad como ventisca. Anatol siguió buscando de dónde venía ese extraño canto. Pensó que por ahí alguna sirena se había extraviado metiéndose en la trampa del estrecho, como a veces les sucedía a algunos delfines que llegaban hasta la costa de Gallipoli buscando un lugar tranquilo para morirse en paz.
Cuando Anatol pensó en los delfines y en eso de morirse en paz, más ganas puso en buscar el origen del silbido. De repente la bruma se disipó, como que el viento también, y cesó el grito. Pero con la claridad pudo ver que alguien le hacía señas desde la otra orilla. No era de pensar que solo las mujeres usaban pelo largo, pero no tuvo dudas de que quien le estaba haciendo señas era una mujer. Uno, porque un hombre no se tomaría tantas molestias en saludar a otro hombre a tanta distancia; otro, porque de repente tuvo ganas de que fuese una mujer, y además porque le gustaba cómo se bamboleaba la larga cabellera de un hombro al otro. Anatol contestó el saludo y a partir de ese momento sintió que ya no tenía ganas de arrojarse al acantilado.
A la misma hora de todos los días la mujer de la melena y Anatol se encontraban en el mismo lugar para saludarse. Con el tiempo a Anatol le dieron ganas de conocerla, aunque a decir verdad, también un poco de chucho. ¿Y si fuera fea? ¿Si tuviera la cara quemada, o capaz, comida por la lepra o por los bubones de la peste o de la viruela? A veces la curiosidad mata la felicidad, pensaba Anatol.
Pero un día no aguantó más y decidió que iría a verla. No había cómo. Nadando sería presa de los tiburones; de la fuerte correntada o de los pulpos gigantes que según la leyenda poblaban el fondo de los Dardanelos. Se decía que había uno, gigante, que guardaba en su interior una enorme ostra, que a su vez guardaba una Perla Dorada, tan grande que se necesitarían tres hombres para levantarla. A la perla; para la ostra harían falta como cinco. El Pulpo era el guardián de la Perla Dorada y el humano que la consiguiera tendría riqueza pero pesaría sobre él una gran maldición. Cuando llegó a esta parte del libro, Virgilio comprendió porqué el episodio de las Aventuras del Marinero Anatol se llamaba La Maldición de la Perla Dorada.
Anatol recobró las ganas de vivir al descubrir que su vida tenía desafíos. Había una mujer lejana y extraña de la que sólo conocía el bamboleo de su melena, había un estrecho proceloso —Virgilio preguntó a su tío qué significaba eso y su tío le dijo que no lo sabía, pero que cuando se escribe un libro y se habla del mar, el mar siempre es proceloso. ¡Aha!, dijo Virgilio…—, con pulpos gigantes y perlas escondidas. Empezó a construir una barca. Días tras días caminaba por la playa en busca de madera, restos de barcos náufragos que el mar escupía sin cesar. Para Anatol eran maderas probadas y ya sin miedo, que habían pasado los embates de las peores inclemencias. Se puso a construir la barca a la vista de la mujer melena, como diciéndole que se preparara, que en poco más iría por ella. La mujer pareció entender el mensaje porque en vez de agitar las manos, empezó a saltar.
Un año después la barca estaba hecha y Anatol emprendería el viaje a través del estrecho en busca de su desconocida amada.
Pero ocurrió que todos los gallipolienses estaban al tanto de la relación de Anatol, y cuando estuvo por embarcarse le dijeron que ellos también querían ir a conocer Lepsaky. Otros, algunos viejos amigos que después de cansarse de escuchar todo el santo día sus hazañas le habían cortado el saludo, fueron también a la playa a preguntarle si la mujer melena no tenía una hermana. Anatol no vio ningún inconveniente en que subieran todos a su barca y es más, hasta se puso contento que le prestaran de nuevo interés.
La barca partió sin nombre, porque Anatol pretendía bautizarla con el de la mujer-melena. Había dejado un lugarcito sin pintar a un costado del mascarón de proa. Incluso el mascarón era un trozo de madera sin forma a la espera de conocer su rostro para esculpirlo como un fiel y devoto artesano.
Por primera vez una nave gallipoliense osaba atravesar el canal. Solo a un valiente como Anatol se le podría ocurrir una empresa como tal. Es más, si los otros se animaron a enfrentar los sortilegios de las bravas aguas de los Dardanelos fue porque ahí adelante, manejando el timón, estaba Anatol.
La barca de Anatol embistió contra las grandes olas sin siquiera perder un atisbo de su serena majestuosidad. A bordo, la pérdida del temor derivó en festejos, y ya cuando la nave se aproximaba al centro del canal, y la cercanía de la otra orilla se hacía tan nítida, el jolgorio aumentó pues daba la sensación de que, aun cuando naufragaran, con unas simples brazadas estarían en brazos de las mujeres que los esperaban en la ribera.
Entonces sucedió la gran sacudida y la detención. La barca quedó atrapada como si un islote de sargazos se hubiera interpuesto en su rumbo. La idea de sargazos fue a propósito del choque blando, no abrupto como se hubiera dado si chocaran contra un arrecife. No alcanzaron a inclinarse por la borda para cerciorarse qué los detenía. En la borda empezaron a trenzarse unos enormes tentáculos.
— ¡El pulpo!
Entonces comprendieron que lo de la leyenda era cierto, que habían caído en la trampa de la insensatez de desafiar una leyenda y que por eso estaban condenados a una desgracia sin retorno. La enorme cabeza del gigante pulpo emergió al cabo con sus auscultores ojos que parecían registrar a todos sin necesidad de moverse. Más y más tentáculos sobre la baranda. Tentáculos que con la pasividad del terror empezaron a andar en búsqueda de sus cuellos. Todas las miradas hacia Anatol a la espera que decidiera algo para salvarlos.
Anatol sintió volver a su elemento, el riesgo, el peligro, la guerra. Veía a sus amigos aterrados, a esos mismos que habían descreído de sus hazañas y que se burlaron de su historia con la indiferencia. Y en un primer momento sólo tenía para diferenciarse de ellos la calma, esa pasmosa tranquilidad en medio de la zozobra que lleva a uno a considerar el problema como si el problema estuviera ausente. Y recordó esa población de la Manchuria a la que atacaron por sorpresa; pero que resultó que no era una sorpresa ya que no había un solo adulto en ella. Sólo niños y niñas que viéndolos llegar siguieron jugando lo más campantes. Los guerreros de la población y todos los adultos se habían escondido.
Para Anatol, lo llamativo de aquel episodio fue el juego de los niños. Jugaban a algo que llamaban mbopa, pero que en Gallipoli se conocía como mancha. El Guerrero Anatol se preguntó cómo esos niños manchués supieron del juego gallipoliense, o al revés, cómo llegó a Gallipoli ese juego manchú. En medio de la plaza había un gran poste clavado en cuya cima había un casco de cuero con dos cuernos. Con la cabeza pegada al poste, y con la cara tapada con la mano, uno de los niños parecía contar hasta cierto número, tras lo cual, salía a perseguir a los demás. Pero los demás no se escondían, y el niño contador debía alcanzarlos para dejarles la mancha. Los demás no se ponían a correr al garete, sino que alineados frente al poste esperaban a que el niño contador se acercara, una vez cerca empezaban un movimiento coordinado de escape, se movían entre ellos de un lado para el otro, y el contador manoteaba a uno y otro, inútilmente, hasta que exhausto se entregaba y como castigo le ponían en el calzón una cola de perro que debía tener durante todo el día.
Si Anatol se permitió dar rienda suelta a su recuerdo mientras el pulpo avanzaba hacia sus asustados amigos, fue sólo porque el reino del recuerdo acontece en un tiempo diferente al tiempo de los hechos presentes, y antes que el pulpo estuviera completamente sobre la borda, Anatol ya estaba de regreso de la Manchuria; pero su visita le permitió saber qué decirle a sus amigos. Les ordenó que se plegaran contra la baranda opuesta, y que de a tres por vez, les fue indicando, se acercaran corriendo al pulpo, que le tocaran un tentáculo y que volvieran corriendo a sus lugares. Obedecieron no sin miedo, pero al notar la torpeza de movimiento del pulpo, muchos más se animaron y empezaron a azuzar a la bestia para que ésta latigara al vacío inútilmente.
El animal terminó exhausto, con los tentáculos trenzados, como preso de sí mismo.
Los vivas no se hicieron esperar. Derrotaron al monstruo del Estrecho. Anatol era el gran héroe. Pero Anatol les indicó que aún no había terminado. Tomó una estaca y con la temeridad que sólo tienen los indómitos se acercó hasta la misma cabeza de cefalópodo. El pulpo lo miró como miran los borrachos. Anatol le ordenó que abriera la boca y el pulpo, dócil, la abrió. Puso la estaca en la boca, como apuntalando una cueva y se introdujo. Los oooh no se hicieron esperar. Anatol desapareció dentro de las fauces del monstruo, y un rato después, impregnado de una pegajosa baba oscura emergió arrastrando con una soga la ostra gigante de la leyenda. Era cierto que se necesitaban cinco para subirla. Una vez afuera Anatol les enseñó la costura de la valva. Les dijo que cuando las valvas están selladas es porque la ostra es virgen y la perla de adentro es la más preciosa. Todos corroboraron que la ostra era tal cual como Anatol la describía; los labios estaban tan sellados que no parecían haberse abierto nunca. Serían ellos los primeros. Y al hacerlo no hicieron sino comprobar: una perla gigante, más grande que la cabeza de cada uno.
Era la Perla Dorada.


La maldición parecía una mentira. Porque a Anatol le empezó a ir mejor que nunca. Era dueño de la Perla más preciosa del mundo, y la mujer melena de Lepsaky resultó ser una princesa cautiva a la que pudo comprarle la libertad para luego casarse con ella.
El único contratiempo de Anatol era que no quería vivir en Lepsaky y la mujer melena no quería vivir en Gallipoli, por lo que llegaron al arreglo de que un día Anatol dormiría en Lepsaky y el otro día en Gallipoli. Total, decían, tenía la barca y había derrotado al terrible pulpo del estrecho.
Anatol descubrió que además de amar a la mujer melena, también amaba su barca, amaba el mar, navegar, la aventura de cruzar el estrecho que trecho a trecho le deparaba una sorpresa. Cada sorpresa era un episodio nuevo en el libro. Pasando ya al final del mismo, descubría Virgilio que Anatol pareció aburrirse un poco de su mujer-melena con la que ya tenía cinco hijos, los cuales, cada vez que él se alejaba o se acercaba, se subían al promontorio de mármol para despedirlo o darle la bienvenida.
Adiós papiii.
Ciao papiii.
A Anatol le empezaron a llover pretendientas y una de ellas fue ni más ni menos que una prima lejana con la que jugaba jueguitos de toqueteo durante la infancia. La prima vino a verlo con la excusa de visitar a la tía y Anatol recordando viejos tiempo se enamoró de ella. Se casaron sin problemas, porque para las leyes de Gallipoli él aún era soltero, y como además tenía mucha fortuna no hubiera tenido problemas de arreglar todo el asunto antes que nadie chistara.
Anatol tenía dos amores, dos hogares y varios hijos. Con el tiempo, quizá la vejez, le atacó la tara de que no quería ser más promiscuo. Sintió que no era sincero con él mismo comprando el silencio de las autoridades y de la gente, y que debía terminar con eso de ser polígamo, porque si escribían un libro sobre su vida, capaz que pasaba por mal ejemplo para la juventud y se lo censuraran perdería el prestigio que pudiera haber ganado.
Se hizo del propósito de enmendar ese hecho y cada mañana, cuando partía, por decir, de Gallipoli a Lepsaky, iba con la determinación más firme de que, apenas llegara, le diría a la mujer-melena de que la cosa ya no iba, de que había conocido a otra mujer, a quien amaba, de que no llorara porque al fin y al cabo la vida era así, que mientras duró lo de ellos fue bello, y que tenía que rescatar su gesto de sinceridad, su honestidad brutal, tan poco usual en los hombres de la época. Pero le ocurría que a medida que iba llegando a la mitad del estrecho y veía las manitos de sus otros hijos y de su mujer-melena, empezaba a sentir que no estaba tan seguro de que no la amara, y cuando llegaba al muelle estaba seguro de que siempre la amó, y empezaba a maquinar que a quien no amaba como creía era a su prima, que con ella era solo el recuerdo grato de la infancia, la espina de pescado que se le había clavado en las ansias, pero que ya no podía vivir del recuerdo, de esas marcas de la infancia, y volvía a Gallipoli con la firme determinación de terminar con ella, pero entonces le ocurría exactamente lo mismo, sólo que al revés.
El libro tenía la virtud de engañarlo a Virgilio. Porque no podía ser que años así, de que Anatol iba a cortar con una, que con la otra, él creyera cada una de esas veces, que esa vez se sí, iba a concretar el corte. Virgilio se mordía las uñas de los nervios, porque se había encariñado con las dos mujeres, pero también quería que Anatol fuera decente, y en esa encrucijada se decía que sea lo que Dios quiera, sin darse cuenta que le estaban llevando de las narices hacia un lugar más triste.
Y lo triste fue aquel día cuando una gran ola venida del Mármara se batía hacia el Egeo, pero del Egeo salía otra al encuentro de la primera. Así, según los pronósticos del relato, ambas olas se abatirían frente a Gallipoli y Lepsaky, justo en el medio. Y para más tensión, en el justo momento en que Anatol y su tripulación se encontraban en el medio del estrecho, en el lugar donde cazaron a la Perla Dorada.
Entonces era nomás que era cierto lo de la maldición, porque sin dudas que si esas olas se ponían de acuerdo para chocar en aquel lugar y a aquella hora y sobre esa nave, era por designios de uno de aquellos dioses gatafloras de las profundidades, que se ponían a cuidar perlas y joyas, como si no les bastaran con ser todopoderosos.
Virgilio se sentía en uno de esos promontorios, era uno de los hijos de Anatol. Como no era parte de la historia y sí de la fantasía, podía ir de un promontorio al otro sin necesidad de barco, y sufrir el inevitable desenlace por partida doble.
Así vio a la mujer de Gallipoli que le hacía señas a Anatol, mostrándole la gran ola que venía del Mármara, y luego a la de Lepsaky que le indicaba la ola del Egeo. Vio a los hijos de ambos bandos gritando, ¡papi, papii, cuidado!, y luego vio cómo las olas se abatieron sobre la nave que al final ni nombre tenía.
El choque de olas salpicó hasta las orillas formando una nube de vapor salado. La nave de Anatol dio un vuelco, un salto carnero, un salto mortal, una vuelta campana, y luego otra y luego otra. Tras tres giros, quedó nuevamente enderezada, pero con toda la tripulación desperdigada por ahí, como esas hormiguitas, pensaba Virgilio, cuando se le hundía su barquito de papel. Evidentemente Anatol además de buen constructor de barca era muy precavido. Como que había esperado ese desenlace ya que un rato antes había ordenado a sus acompañantes que se pusieran salvavidas.
Todos gritaron de alegría cuando vieron que la nave quedó en pie, con Anatol sujeto al palo mayor como si fuera que acabara de domar un potro salvaje. Desde la costa se veía cómo Anatol hacía señas a sus compañeros, que siguieran nadando, mientras que éstos, al revés, le decían que se largara al agua. Recién cuando vieron que la nave iba perdiendo lentamente altura, comprendieron que se había roto el casco.
Desde ambas orillas seguían gritando, ¡papii, papi!, y desde el agua, ¡Anatol, Anatol, lárguese!, pero el marinero Anatol seguía tan tranquilo como aquella vez de la aparición del pulpo, esperando al parecer que todos ganaran la costa, y diciéndoles simplemente; ya voy, ya voy, ahorita voy, pero sin largarse pese a que el agua le llegaba a los hombros, haciendo grandes burbujas sobre su cabeza, luego a su cuello, y la penumbra de la noche que llegaba; como decía el libro, cubriendo de piedad con su manto la última imagen de Anatol abrazado a su nave hasta que el mar, la noche de nuevo, o algún pulpo agazapado en ambas cosas, se lo tragó.
Virgilio lloraba cada vez que terminaba de leer esa historia. A veces sentía que le hubiera gustado tener un papá que se muriera ante sus ojos como un héroe, ser como los hijos del marinero Anatol que seguramente al otro día, en la escuela, lo iban a estar mirando todos, incluso las niñas que nunca le habían dado bolilla en nada por ser hijo de polígamo. Pero también le hubiera gustado ser tan fuerte como el marinero Anatol, fuerte y decidido como para mirar impasible al agua que lo tragaba mientras sus mujeres y sus hijos lloraban por él. Había que amar mucho a una cosa para decidir morir con ella, pensó Virgilio.
Y toda esa historia y sensaciones se le vinieron a la cabeza cuando clavó el alfiler en la oreja de Candela, cuando la sangre brotó suavecita y tierna de su lóbulo, como si se abriera por primera vez las valvas de una ostra que escondía una perla maravillosa.
Virgilio vio el rodete, la redecilla y el palito atravesado; respiró el aroma de palo santo de la hebilla, y sintió que él era algo nuevo y único en ella y supo que su suerte estaba definitivamente sellada.

extraído de "El Superpalo", Humbert Bas,El Fracaso-Jakembó editores, Asunción, 2007

12 julio, 2007

llega "El Superpalo", en coedición El Fracaso-Jakembó editores, sàbado 21, 8 pm, Café Literario, Asunción

El Superpalo
(2007), interpela tanto las voces narrativas de un paisaje político, como la política misma de un estilo literario. Desprendiéndose de los paradigmas del género, Humberto Bas, despliega con potencial poético e imaginativo una narrativa que conminan a transportar al Héroe-Antihéroe al hábitat cotidiano del lector. Una novela que se aventura en la deriva de múltiples diálogos. Autores exhumados, revividos, tanto desde la ironía como desde el sentido tributo.
El encastre narrativo de El Superpalo se ensambla en personajes y situaciones desquiciadas; mamushkas de deseos y desplazamientos en los vórtices de un sendero, río polvoriento, en el que confluyen los más bastos sueños colectivos…
Así…“Pidovca soñaba con que sus vacas le dieran vaquillas y su mujer muchos machitos (…), para seguir teniendo vaquillas y más vaquillas…potreros y más potreros, machitos y más machitos, una que otra hembrita… una estancia, luego un fundo…, una comarca...”
Virgilio soñaba con el marinero Anatol que día tras día enfilaba su barca de Gallipoli a Lepsaky y de Lepsaky a Gallipoli, en busca de la siempre otra amada…
Candela soñaba con que Virgilio la cubriera, como cubría el Barcino a las vacas, o que al menos la inseminaran con el flujo seminal que el marido desparramaba en las grupas de otras hembras…
Huck and Berry soñaban con un mundo en el que, la gerencia de la Ford no les gerenciara la vida…
Los oliveños soñaban “sueños” febriles, estrambóticos y desopilantes a los que sólo una gran héroe como El Superpalo podría dar cumplimiento.
O no…

Hoshua Kurchan (Edit. El Fracaso)

22 junio, 2007




El domingo 24 de junio
a las 5 pm
en el shopin Mariscal lòpez
durante La Libro Feria de Libros de Asunción 2007

será presentado por Jakembó ediotres
los los libros de narrativa
"Tré la tré maría" de Jorge Montesino


Como presntador del libro hablará brevemente el DR.Antonio Tudela
y amenizará la reunión la banda de Enrique Oviedo Chaparro
"La Virgen del Amor Extático".

09 junio, 2007

Rocío entre pindovys y cataratas do Iguazú







Título:Rocío
sem trampas
entre pindovys y cataratas del Iguasú


Autor: Douglas Diegues


Primera edición
en Colección de poesía
"Theis Moira", volumen 7


Copyright, Jakembó editores 2007




ISBN: conceden el miercoles 14-VI


Fecha de publicación:
24 de Junio 2007

Lugar: Feria del Libro de Asunción 2007
en el shopin Mariscal López

19 mayo, 2007

Fragmento de "Tré la tré María"

Baja de su bicicleta Ramón’í, cómo saber qué pasó esa fría mañana; de mayo creo que era, atrás del baño de su casa, con su hermana espiritual Belí y con su propia madre que parece haber salido un rato y el fulano ése que apareció con el poncho y lo tendió, cazadoramente.
Qué cómo comenzó la historia: já, che, che vio todo lo que pasó. Che sy fue que entregó el poncho que había sido de papá a ese desesperado. Y Dalber, agachadito y escondiéndose, silencioso se fue atrás de los troncos y esperó ahí en los árboles del patio. El poncho apretado contra su pecho. De donde yo estaba se le escuchaba su ruido del corazón, atajaba su respiración. Se fue como saltando desde la casa hasta el baño del fondo. Ni techo ni puerta tiene el bañadero. Hace un frío de cagarse ahí cuando es invierno y ese día estaba fresco, comenzaba a caer el primer frío de verdad. Justo cuando Dalber se atajaba del níspero para no hacer ruido, vino como un viento del sur que cruzó el patio y arrastró las hojas y él aprovechó el envión y el ruido y se fue para colocarse ahí atrás, ahí nomás, fijate, como si fuera también una hoja de níspero ya seca y crujosa. Ahí mismo, arrodillado, como si estuviera para confesarse con el pa’í agarró el poncho y lo puso en el piso, lo alisó con las dos manos, le enderezó las puntas que habían quedado dobladas y se quedó escuchando, con la boca abierta que tenía mientras que la otra estaba ahí seguramente cagada de frío, como me pasó a mí tantas veces y hacía ruido con su boca, y con el agua, y con el jarro, y con la latona. Belí se bañaba y no sabía que el trampero ese estaba ahí al ladito, detrás de esas maderas. Seguro que Dalber podía olerla, sentir el calorcito de su piel y el vapor del agua que le salía. Muchas veces yo le espié. Yo también a veces dormía con ella cuando era más chico y hasta ahora. Tenía poquitos pelos ahí y se le ponía de gallina toda la piel porque era blanquita, y estaba linda. Iporá la mitacuña’í, iporaetereí. Yo me imaginaba lo que Dalber estaba viendo embobado. Ella no desconfiaba de nadie. No pensaba en nada de esas cosas. Ya estará terminando de bañarse pensé cuando se oyó el ruido del jarro raspando el fondo de la latona, poco agua le quedaba. Qué lindo cuando se echaba el agua encima y se le ponían casi negras y duras las puntas de sus tetas. Mientras tanto ese asqueroso se fregaba, con su mano, muchas veces. Ya tenía todo su ma’era cuando sonó en el fondo de la fuentona vacía el jarrito. Ya está dije para mí y me acomodé para ver mejor: Belí terminó de bañarse. Apenas alcanzó a descolgar la toalla que hacía de cortinita en la puerta y Dalber la agarró de la muñeca, le tapó la boca y cuando quiso desprenderse ya estaba tendida sobre el poncho. Yo vi todo, así nomá fue che karaí.

(...)

De lo que escuchó Rosanita a una vendedora masiado ñe’ereí que se puso a contarle de todo, a ella que recién salía en libertad y esperaba un colectivo en San Lorenzo, con un su nuevo compañero, Feliciano, un 14 de mayo para ir a ver a su madre internada en el hospital regional de Villarrica. Felí preguntó a la vendedora si ya había pasado el Salto Cristal.

—Ne’í raití che memby, pero angáitéma oikéta. Pehóta peé sy rendápe hína. Iporá upéa pehó ará pénde katú ajá, ko ñandé sy ko tuichá etereí mba’é opá mba’é pehejá va’erá, nápe ponderái va’erá mba’é vére. Pehejá pehejáa, pehó ará pende sy rendápe. Che ngo ko ahasé eté la che sy rendápe, che mamíta oré ymaguaré la oré sy pé mamita ro’énte voí. Che la che sy oguerekó ochénta y siéte áño, ha che aguerekó cincuénta y cuárto áño. Ha la che sy hesái ombá’apó o trahiná vevépe ha’é noñandúi mba’é veté verá. Oré familia ko areté reí pevé roikó la che aguéla oikó véa akué ciénto diecisiéte áño pevé, ha la che bisaguéla katú ciénto treinta áño pevé. Ha che ko’ánga aikó che ména ndiéntema, che memby kuéra omendá páma ombá’apó porá ambá hikuái, pe negócio oíva pe ótra equína pe ha’é che memby kuñá mba’é, oré narói kotevéimba’é vére, che ména itrabajadór ha che aveí la oré róga pype peteí chaité ro jopartí la tembiá pópe, ha’é ojapó peteí mba’é ha che ótra cosa ha upéicha roñó manehá, che ha’é voí chupé ohó haguá la isy rendápe ombojeré haguá chupé. Peteí un mé ha che upéicha aveí ahá un me ambojeré la che sy pé ha upéi katú al verrés ha’é ohó peteí un mé ombojeré la che sy pé ha che ahá upé iriré ambojeré la isy pé. Nda pépe oúma la pénde coletívo. Pehó katú che memby ha pevy aité ke ná ko pénde sy ndivé.

De lo que siguió, del penoso viaje con el ómnibus atiborrado de gente, y la cantidad de horas que tuvieron que ir parados ahí adentro, no resta decir nada. Sólo que, cuando María Rosana preguntó en la recepción del hospital, se enteró que su madre, Pánfila, había muerto hacía días, no había llegado al día de la madre. La enfermera que le atendió no entendió ni quiso entender el por qué de la sonrisa y el brillo súbito en los ojos de la aún joven Rosanita. Nunca más se supo de ella a partir de entonces, sólo que había estado brevemente en esa recepción del hospital.

(…)

Me crecieron unas ganas locas de ir hasta el castillo. Sí, claro que fui. Tenía entre mis cosas un vyrapará que me había regalado Froilán. Uno de los buenos. De esos que matan casi sin que uno quiera matar. De esos que te manejan la mano y te dejan oscuro el cerebro.

Qué cómo comenzó la historia: já, al salir del confesionario, al atravesar el atrio, al dejar atrás la iglesia y encaminarme hacia el pinoty, estaba oscuro, así en la oscuridad nos habíamos encontrado en el confesionario con pa’í Alberto. Así en la oscuridad pero con una brisa fría que preanunciaba el amanecer, caminaba hacia el castillo. Le pasaba la yema de los dedos al filo del cuchillo. No sé por qué iba a matar. Debería haber matado al cura. Pero los prejuicios me lo impidieron. En una Iglesia no me animaba, además él sólo se había tendido su propia trampa: Rubencito, el mita’í venía de una familia desgraciada y no soportaría una tercera cruz. Estaba seguro de eso. Caminaba en una especie de éxtasis extraño, podría confundírseme con un peregrinante en el camino a Itapé, pero no iba a ver a la Virgen, iba a encontrarme con Castillo. Yo hombre. Yo mujer. Yo narrador, tenía que ponerle punto final, tenía que mezclarme con mis personajes. Ser uno más de los que matan y mueren sin importarles nada, porque total todo tiene su reemplazo. Las cosas crecen rápido acá en esta tierra húmeda, lluviosa, donde el calor siempre está ahí para fertilizar cualquier semilla, mala o buena, sin importar las consecuencias. Cuando me di vuelta para mirar el camino rojizo que iba dejando atrás ví a Cirilo el jaguá y más atrás a María Rosana, a María Belinda y a María Isabel, venían acompañadas por los únicos testigos que podían dar fe de todo lo que había ocurrido alrededor del pinoty: Tarzán, Balú y Casimiro, venían a desmentir y dar fe de que Castillo no murió frente a su vecina sin alcanzar a beber el vaso de agua que le había pedido, cayendo a sus pies. Venían a atestiguar, como siempre lo habían hecho en cada uno y todos los casos, que las cosas eran como eran y no como se les ocurre inventar a veces a los hombres.

fragmento extraìdo de "Trè la trè Marìa", Jorge Montesino, Asunciòn, Jakembò editores, 2007

13 mayo, 2007

"Tré la tré María", de Jorge Montesino



Título: "Tré la tré María"
Autor: Jorge Montesino
Colección de narrativa Ñe'ëreí,número 3
ISBN:978-99953-40-05-6

FOTOGRAFÍA DE TAPA: "Angelito", reproducción de una fotografía de O. Salerno perteneciente a la Colección CAV/Museo del Barro, tomada a una talla policromada de Cándido Rodríguez dedicada a Rosalina Rodríguez, c. 1960. Obs.: la foto fue reproducida de la pág. 29 del libro "Nace un Curuzú, propuesta para un diccionario de la religiosidad popular paraguaya" de Nanda Leonardini, editado en la colección "Identidades en Tránsito" del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Asunción, Paraguay, Agosto del 2002.


Fecha de lanzamiento:
Domingo 24 de junio 2007
Local: Estacionamiento del Shopin Mariskal López, en el marco de las actividades
la Libro Feria Asunciòn 2007

Horario: 5 pm
Contaremos con el wallsound de la banda de rock lambareño-caacupeña "Virgen del Amor Extàtico",en la lìnea del Sonic Youth màs tìmido de los 90.
Y el dr.Antonio Tudela Sancho se referirà a la novela brevemente.

60 pp.
7 dólares

04 marzo, 2007

Venenos de Jorge Kanese



Título: Venenos (para mí)
Autor: Jorge Kanese
56 pp.
Colección de poesía Theis Moira
Volumen 6
Prólogo:Poxiones kanexianas, de Marcelo Silva
Poscriptum emiliense: Lito Pessolani
Dibujo de Tapa: "Sin título", 2007
de Montserrat Álvarez

Lanzamiento:Jueves 1-Julio-2007
Shopin Mariscal Lòpez
Estacionamiento
Durante las acitividades de la
Feria Libro Asunciòn 2007
Calle De Gaulle y Mariscal Lòpez
Apoyan:
Sep (Sociedad de Escritores del Paraguay)y
Fomento del Libro (Vice-ministerio de Cultura)
Hablará en la presentaciòn
Victorio Suarez
Perfomance: Moncho Azuaga
8 pm.

ISNB: 978-99953-40-03-2

02 febrero, 2007

Proyecto 2007

Proyecto 2007 de Jakembó editores

En la colección de narrativa «Ñe’ë reí», tres lanzamientos: un libro de cuentos de los hermanos Viveros llamado provisoriamente Empleado publico se suicida, Tré la tré María, novela en jopará de Jorge Montesino, y Bichos, una de las 4 novelas inéditas de Cristino Bogado, que ya están en edad de merecer publicación (las otras son Huesos Hábiles, Ni Schumannn ni Schopenhauer y Memorias de un jointsero). En la colección de poesía «Theis Moira», otros tres: Benenos, de Jorge Kanese, TRATADO DE [di]GLOS[S]AS SOBRE CLAUSULAS e ANALECTA DE diSCURSOS EXEMPLARES de Joaquín Morales y Palavra inventada, libro bilingüe, español-portugués, de Everardo Coelho. En el plano internacional hay que citar Lactitud cero, del IV Premio Casa de América de Poesía Americana (2004, cuyo jurado incluía a Benedetti, García Montero y Ángel González), el ecuatoriano Edwin Madrid, en versión bilingüe, portugués-español, con traducción del poeta de las «tres fronteiras» Marcelo Silva (en cuyo blog http://p3f.blogspot.com/ —centrado en meter de matute poesía desfronterizada a modo de contrabando hormiga pero virtual— se pueden consumir obras in progress de Puba Abaroa (Chile-Bolivia), Jeanne Hanauer (Brasil), Montserrat Álvarez (Paraguay), Douglas Diegues (Brasil), Jorge Kanese (Paraguay), Cristino Bogado (Paraguay) et alteri), Campo de fuego, del poeta uruguayo Roberto Mascaró (quien ya tradujo del sueco especialmente para Jakembó Solo, nouvelle de August Strindberg, en 2006), libro cuyos primeros 50 ejemplares tendrán como bonus track jakembotiano el cedé de la performance de 1986 del autor acompañado de músicos suecos, El astronauta paraguayo, poesía en «portuñol salvaje» de Douglas Diegues, un libro inédito del poeta cubano José Kozer, etc. En la colección de textos colectivos «Fuera de la grey» está agendado otro volumen de ensayos filosóficos, pero esta vez procedente del interior del país. En la colección de ensayos «Bestias-oráculos» lanzaremos un texto sobre el potencial subversivo de lo escatológico del poeta y aforismógrafo mexicano Luigi Amara y un libro de reflexión sobre el arte y la experiencia estética de Montserrat Álvarez, El comienzo de lo terrible. En la colección de traducciones «70 traidores» están previstas dos antologías de sendos creadores de gran prestigio en la poesía noruega moderna, Jan Eric Volk y Nils Yttri.

12 enero, 2007

Momentos fotográficos del 30-XII-06




El autor del libro presentado en Pub La Viola el 30-XII-06 (derecha de su pantalla)

y el responsable de la editorial Jakembó

(izquierda)

Completan el cuadro

unas copas de sidra bien fría.